Author Archives: Dicoz

23 Mai. ¿Cuál es el significado de “no hay mal que por bien no venga”?

Cargado de optimismo, este refrán podría considerarse como uno de los más usados en la lengua española. Ya utilizado desde hace muchos siglos, veamos el origen y significado que encierra.

Un significado esperanzador

El refrán de índole popular “no hay mal que por bien no venga” posee, a diferencia de otros, un significado bastante literal. Se trata de una reflexión de carácter optimista acerca de una desgracia o infortunio sufrido. El “mal”, que puede ser que te hayan rechazado para un trabajo en Madrid, se ve aliviado por el “bien”, que sería haberte seleccionado para otro en Barcelona. Esto quiere decir que lo malo va acompañado de algo que nos beneficia y es capaz de consolarnos, como si de dos caras de una misma moneda se tratase.

Origen de la expresión

A pesar de que no tiene un origen definido, esta concepción de positividad ante la desgracia posiblemente tomara forma en el ámbito popular, debido a la calidad de refrán que ha conservado hasta la actualidad, sobre todo de forma oral. También lo encontramos en obras literarias de los siglos XVI y XVII, lo que demuestra que es de tradición antigua y longeva.

Aunque la forma más corriente sea la estudiada, también podemos encontrar variantes que transmiten un mensaje similar, como “no hay mal que no venga por bien” o “cuando una puerta se cierra, otra se abre”, que a pesar de no enunciarse bajo las mismas palabras, emite una enseñanza paralela.

Ejemplo de su uso

Encontramos, por lo tanto, un ejemplo del refrán en el comentario sobre la edición de la Editorial El Conejo de Obras escogidas del autor Pablo Palacio, donde se menciona la polémica que surgió acerca de los aspectos de la vida del también abogado ecuatoriano, y se afirma que «… no hay mal que por bien no venga: si la polémica mencionada sigue, sin duda concitará también el interés de las nuevas generaciones por entender de una mejor manera la obra de nuestro gran escritor.»

Debido a su gran popularidad, esta expresión podemos oírla y verla escrita prácticamente en nuestro día a día, y es que a pesar de sufrir alguna que otra desventura, ¡no hay mal que por bien no venga!

No te lo pierdas

¿Qué entendemos por “más vale prevenir que curar”?

publicado el 31 août

Este refrán ha preservado hasta nuestros días las mismas connotaciones. ¿Cuál es entonces su significado? ¿En qué contextos se utiliza? ¡Veámo...

Más

¿Cuál es el significado de “como Pedro por su casa”?

publicado el 12 août

Gozando de gran popularidad en el español actual, la expresión “como Pedro por su casa” se utiliza con frecuencia en medios tanto escritos como ...

Más

¿Qué entendemos por “tomar el pelo”?

publicado el 29 juillet

Esta expresión sigue vigente en el vocabulario actual de la lengua española debido a sus socorridas connotaciones. Por lo tanto, el significado, ori...

Más

11 Mai. ¿Qué entendemos por “despedirse a la francesa”?

Esta expresión propia del lenguaje coloquial posee una gran carga histórica que, poniendo en contexto su significado, la convierte en una locución muy interesante.

Significado y uso de la locución

Cuando alguien decide marcharse de un lugar sin despedirse o sin avisar, decimos que se ha “despedido a la francesa”. Es por esto que la expresión se utiliza con el fin de tildar este gesto de maleducado e irrespetuoso, acuñado para aquellos que, por ejemplo, se marchan de una fiesta sin decir adiós o desaparecen sin que nadie se haya dado cuenta.

Origen de la expresión

Debemos trasladarnos, como bien nos indica el término “francesa”, a la Francia del siglo XVIII y a sus altas esferas sociales propias de la burguesía y la nobleza. En este entorno, se tenía por buena costumbre dejar la fiesta o reunión social sin despedirse o sin decir adiós (“sans adieu”) a los asistentes, guardando la máxima discreción posible, para así no llamar la atención y dar la impresión de que se iba a volver, lo cual constituía un halago.

Sin embargo, a lo largo de los años, esta costumbre fue perdiendo su calidad de “cortés” y adquirió tintes negativos, por lo que ahora la utilizamos para castigar tal acto de desconsideración hacia aquellas personas que están a nuestro alrededor en un evento o fiesta. “Despedirse a la francesa”, por lo tanto, no implica ningún acto relacionado con el propio verbo “despedirse”, sino todo lo contrario, pues quien se va “a la francesa” lo hace sin avisar.

Un ejemplo

En la página de los 40 principales, una emisora de música muy conocida en España, encontramos un artículo cuyo titular, “Bunbury se despide a la francesa en Zuera y suspende su actuación en Cambrils”, ejemplifica muy bien la expresión estudiada, puesto que parece ser que el cantante y antiguo integrante del grupo de música Héroes del Silencio interpretó tan solo algunas canciones y se marchó del concierto sin mediar palabra.

¡Esperemos que esto no sepa, sin embargo, a una despedida a la francesa!

No te lo pierdas

¿Qué entendemos por “más vale prevenir que curar”?

publicado el 31 août

Este refrán ha preservado hasta nuestros días las mismas connotaciones. ¿Cuál es entonces su significado? ¿En qué contextos se utiliza? ¡Veámo...

Más

¿Cuál es el significado de “como Pedro por su casa”?

publicado el 12 août

Gozando de gran popularidad en el español actual, la expresión “como Pedro por su casa” se utiliza con frecuencia en medios tanto escritos como ...

Más

¿Qué entendemos por “tomar el pelo”?

publicado el 29 juillet

Esta expresión sigue vigente en el vocabulario actual de la lengua española debido a sus socorridas connotaciones. Por lo tanto, el significado, ori...

Más

2 Mai. ¿Qué quiere decir “no dar un palo al agua”?

Esta conocida expresión española sigue siendo muy utilizada en la actualidad. Sin embargo, muchos desconocen su origen, el cual explicaremos a continuación junto con su significado.

Un estudio de su significado

Habiendo sufrido poca evolución a lo largo de los años, “no dar un palo al agua” se emplea para referirnos a alguien que, debido a su holgazanería, no hace esfuerzo alguno por trabajar o hacer algo de provecho. Propio de un lenguaje coloquial y un registro informal, se lo diríamos a alguien que es un vago y, por lo tanto, un vividor. Aunque ahora se use de manera metafórica, su origen confiere a la expresión un significado muy literal. ¿Podéis adivinar dónde se originó?

Etimología de la expresión

Debemos trasladarnos al mar y a sus marineros para encontrar el origen de esta expresión. Propio de la jerga de los tripulantes, la locución adquiere de este modo un sentido literal, ya que el acusado de “no dar un palo al agua” era ese marinero vago y holgazán que no cogía el remo para ayudar a impulsar la embarcación, o no se molestaba en coger la caña de pescar para conseguir comida. Los términos “remo” y “caña” podrían ser considerados, por lo tanto, como sinónimos de “palo”, es decir, una estructura de madera de diferentes dimensiones a la cual el marinero tildado de gandul decidía ignorar para no tener que trabajar o esforzarse demasiado.

Veamos un ejemplo

Encontramos la locución recogida en el Manual Práctico del Español Coloquial del autor Rafael del Moral, donde “no dar un palo al agua” se refiere a “quien trabaja muy poco o nada” y cuyo ejemplo dice así: «Por ahora no da un palo al agua, pero tendrá que salir a trabajar si quiere ganarse la vida.»

Ya sea a bordo de un barco o en nuestro día a día, siempre podremos apelar a un holgazán mediante esta expresión tan popular.

No te lo pierdas

¿Qué entendemos por “más vale prevenir que curar”?

publicado el 31 août

Este refrán ha preservado hasta nuestros días las mismas connotaciones. ¿Cuál es entonces su significado? ¿En qué contextos se utiliza? ¡Veámo...

Más

¿Cuál es el significado de “como Pedro por su casa”?

publicado el 12 août

Gozando de gran popularidad en el español actual, la expresión “como Pedro por su casa” se utiliza con frecuencia en medios tanto escritos como ...

Más

¿Qué entendemos por “tomar el pelo”?

publicado el 29 juillet

Esta expresión sigue vigente en el vocabulario actual de la lengua española debido a sus socorridas connotaciones. Por lo tanto, el significado, ori...

Más

20 Avr. ¿Qué quiere decir la expresión “tener más cuento que Calleja”?

Inspirada en el editor y escritor D. Saturnino Calleja Fernández, este dicho popular encierra tanto tradición oral como literaria, y hay que desgranar su origen para poder entender mejor su significado, como veremos a continuación.

Significado de la locución

Esta expresión coloquial de tinte crítico, como otras tantas, se utiliza para referirse a alguien que inventa excusas poco creíbles o miente de forma exagerada para justificar alguna falta. Por ejemplo, cuando un alumno no ha hecho los deberes y le dice a la profesora que es “porque se los ha comido el perro”, lo cual es de dudosa veracidad, ésta le puede contestar diciéndole que “tiene más cuento que Calleja”.

Orígenes editoriales

El anteriormente citado Saturnino Calleja (Burgos, 1853 – 1915) convirtió el negocio de su padre en la conocida Editorial Calleja, la cual publicó un sinfín de cuentos infantiles ilustrados que eran muy famosos tanto por su bajo precio como por sus pequeñas dimensiones. A pesar de que los cuentos eran de índole popular y anónimos, otros tantos fueron escritos por el mismo Calleja, por lo que se creía que tenía mucha imaginación. Este gran número de cuentos publicados y la divertida imaginación que reflejaban dieron entonces forma y sentido a la expresión “tener más cuento que Calleja.” La palabra “cuento”, por lo tanto, es sinónimo de justificación disparatada o mentira fantasiosa, y se hace especial referencia a lo desmesurada que es comparándola con la innumerable tirada de cuentos que publicó el señor Calleja.

Un ejemplo

Debido a la fama que pronto adquirió y no ha perdido en la actualidad, encontramos la expresión recogida en obras como el Diccionario de expresiones y locuciones del español de los autores Juan Antonio Martínez López y Annette Myre Jørgensen, cuyo ejemplo contextualiza muy bien su uso: «No te creas todo lo que dice porque generalmente tiene más cuento que Calleja

En definitiva, el ejemplo nos transmite que la persona en cuestión tiene una gran capacidad de inventiva, casi tanta como el ilustre Saturnino Calleja.

No te lo pierdas

¿Qué entendemos por “más vale prevenir que curar”?

publicado el 31 août

Este refrán ha preservado hasta nuestros días las mismas connotaciones. ¿Cuál es entonces su significado? ¿En qué contextos se utiliza? ¡Veámo...

Más

¿Cuál es el significado de “como Pedro por su casa”?

publicado el 12 août

Gozando de gran popularidad en el español actual, la expresión “como Pedro por su casa” se utiliza con frecuencia en medios tanto escritos como ...

Más

¿Qué entendemos por “tomar el pelo”?

publicado el 29 juillet

Esta expresión sigue vigente en el vocabulario actual de la lengua española debido a sus socorridas connotaciones. Por lo tanto, el significado, ori...

Más